Proyectos

Proyectos

Consultoría de Apoyo para el Desarrollo del Proyecto de Aceleración Estratégica de Progresando con Solidaridad – PROSOLI.

Consultoría para apoyar la elaboración del Plan Estratégico Institucional (PEI 2021-2024) de PROSOLI, asegurando la calidad de la teoría de cambio propuesta en la estrategia, la incorporación de mejores prácticas internacionales y elementos innovadores para responder de manera sostenible a los retos de la pobreza multidimensional.

 

Elaboración del Diagnóstico y Plan de Acción del ODS 4, 2019.

Asistencia técnica al Gobierno dominicano, a través del Ministerio de Educación, para la realización diagnostico situacional, establecimiento de línea de base y elaboración de propuesta de Plan de Acción para el logro del ODS4: Educación de calidad inclusiva.

 

Diseño de una propuesta de índices para la evaluación de la gestión municipal, y para la definición de los aspectos conceptuales, indicadores y protocolos generales del desarrollo local en cada región, para ser promovidos a través de las oficinas técnicas regionales y la sede central de FEDOMU, 2019.

Consultoría financiada por la Unión Europea para la Federación Dominicana de Municipios, con el fin de establecer instrumentos que permitan medir el avance de FEDOMU en su planificación estratégica institucional y el objetivo de promoción del desarrollo económico local.

 

Elaboración del Plan Estratégico Institucional del Clúster Logístico RD, 2019.

Asistencia técnica al Clúster Logístico de la República Dominicana para la elaboración del Plan Estratégico Institucional del sector logístico como miras a colocar el sector de logística como un eje clave de desarrollo de la República Dominicana. El Clúster Logístico es una alianza público – privada donde confluyen instituciones gubernamentales, empresas de zonas francas y nacionales para fomentar el desarrollo de la logística en el país.

 

Elaboración del Diagnóstico y Plan de Acción para el Abordaje del ODS1, 2018.

Asistencia técnica al Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales, a través del PNUD, para la realización del diagnóstico situacional, establecimiento de línea de base y elaboración y consulta de propuesta de Plan de Acción para el Abordaje del ODS1: Fin de la Pobreza.

 

Elaboración Propuesta Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones, 2018.

Asistencia técnica al Gobierno dominicano, a través del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), para la elaboración de un plan sectorial de fomento a las exportaciones que involucra la definición de pilares y objetivos estratégicos, líneas de acción y actividades y políticas específicas a desarrollar en el horizonte 2018-2030, e involucra más de 80 organizaciones y áreas de trabajo de la administración pública y sector privado. También estableció criterios para la priorización de bienes potencialmente exportable a ser sujeto de políticas verticales de fomento a las exportaciones

 

Gasto público en educación y salud en la República Dominicana 2003-2013, 2014.

Estudio realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esta investigación tiene como objetivo,  analizar y determinar la participación del gasto público social en educación y salud dentro del PIB, así como el comportamiento experimentado en la misma para el período 2003-2013, con el fin de fortalecer las políticas sociales orientadas hacia dichos sectores.

 

Estudio de Factibilidad para Desarrollo De Instituto Técnico Superior Comunitario Provincia de Santiago de Los Caballeros, 2013.

Estudio Realizado para el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología (MESCYT), con el objetivo de determinar la demanda y las necesidades propias de la población estudiantil para el desarrollo de un Instituto Técnico Superior en este punto de referencia.

 

Estudio de la línea base de la situación educativa del Distrito 03-02 Padre Las Casas, Azua, 2013.

Estudio Realizado para Sur Futuro, con el objetivo de establecer una línea base de los indicadores de calidad educativa en el Distrito 03-02, que permita contar con la información confiable y de alta calidad como punto de partida para definir el plan estratégico educativo del área de referencia.

 

Identificación de Necesidades de Capacitación y Obstáculos al Comercio en las Empresas Exportadoras, 2011.

Realizado a solicitud del centro de exportación e inversión de república dominicana, con financiamiento del programa ISPRI, ejecutado por el CEI-RD con recursos financieros de la Unión Europea.

 

Encuesta Nacional de Innovación, 2010. 

Representa el estudio más comprehensivo realizado en el país en materia de innovación, tanto en las empresas como en las Instituciones de Educación Superior. Fue realizado a solicitud del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, y sus resultados se encuentran en proceso de publicación y discusión nacional.

 

Necesidad y Disponibilidad de Servicios de Capacitación en Clusters Agroindustriales de República Dominicana, 2009.

Realizado a solicitud del proyecto Desarrollo Económico Rural (USAID/RED), ejecutado por Abt Associates, Inc, con financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 2010.

 

Innovación, educación superior y actividad empresarial en la República Dominicana: Un análisis de la articulación de empresas, gobierno y sector   educativo superior en busca de la competitividad, 2006.

Estudio realizado para la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SEESCYT), con el objetivo de indagar los patrones de innovación en las empresas dominicanas, la interacción entre el sector productivo y las instituciones de estudios superiores, y el papel gubernamental en la conformación de un Sistema Nacional de Innovación.

 

Documento base para el “Informe de Progreso Educativo de la República Dominicana 2006: Pasando balance”, 2006. 

Proyecto financiado por Acción para la Educación Básica (EDUCA), con auspicios del Programa para la Reforma de la Educación en América Latina (PREAL), con miras a presentar un diagnóstico de la situación educativa dominicana y a identificar recomendaciones.

 

Productividad y competitividad: Oferta y demanda de capacidad laboral en República Dominicana, 2008.

Proyecto financiado por el Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) y el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), con el objetivo de indagar el mercado de capacitación en el país, con énfasis en la determinación de brechas entre la oferta y la demanda de capacitación.

 

Niños, niñas y adolescentes fuera del sistema educativo dominicano, 2009.

Desarrolla un análisis cuantitativo y cualitativo sobre las causas y consecuencias del abandono escolar por parte de niños, niñas y adolescentes. Estudio realizado a solicitud de Foro Socioeducativo.

 

Estudio de Factibilidad para el desarrollo del Instituto Superior Técnico Comunitario (Community College) de San Luís, 2009.

Indaga las necesidades y demandas de la zona de San Luis en materia de capacitación y captación de mano de obra, así como la correspondencia entre estas y el sistema educativo, con miras a determinar la viabilidad social y económica del proyecto de Community College impulsado por Daytona Beach Community College y el gobierno dominicano.

Industrias Extractivas en la República Dominicana, 2014.

Estudio realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo, que analiza los impactos y potencialidades de la minería en la región de Centroamérica y la República Dominicana.

 

Coordinación de la política fiscal y ambiental en República Dominicana, 2003.

Investigación financiada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  Publicado en CEPAL (2005).  Serie Medio Ambiente y Desarrollo. LC/L, 2303.  Este estudio implicó una exhaustiva indagación de la legislación dominicana en materia de medio ambiente y recursos naturales, así como la identificación de fortalezas y debilidades de las distintas entidades relevantes.

Competitividad e impuestos: un análisis del sistema tributario sobre los costos del sector exportador a la luz del DR-CAFTA, 2009. 

Realizado con financiamiento del US-AID, este proyecto estudia la incidencia de la estructura tributaria sobre la competitividad de los exportadores de la República Dominicana.

 

Inversión extranjera, zonas francas y tributación: un análisis de las implicaciones de modificaciones al impuesto sobre la renta en la República Dominicana, 2006.

Estudio realizado para el Consejo Nacional de la Competitividad. La firma del Acuerdo de Libre Comercio CAFTA-DR conlleva la necesidad de readecuación en los esquemas de incentivos tributarios actualmente establecidos para las empresas de zonas francas.  En este estudio, el Grupo de Consultoría Pareto ha estimado un modelo que permite medir las implicaciones de distintas opciones de reforma sobre los balances fiscales, competitividad de las empresas de zonas francas y empleo, entre otros aspectos.

 

Complementariedades y encadenamientos sectoriales para la producción de bienes exportables en los países del DR-CAFTA, 2006.

Analiza la forma en que los países del DR-CAFTA se complementan unos a otros en el ámbito de la producción, y cómo los diferentes sectores productivos pueden encadenarse para aumentar sus exportaciones mediante la acumulación de origen de sus ofertas. Realizado con financiamiento del US-AID.

 

El DR-CAFTA y la Inversión Extranjera Directa en el contexto dominicano, 2006.

Consultoría dirigida a analizar el impacto del Acuerdo de Libre Comercio sobre los flujos de inversión extranjera directa recibidos por la República Dominicana. Realizado con financiamiento del US-AID.

 

Patrones de integración a la economía global: El caso de República Dominicana, 2006.

Investigación financiada por el Banco Mundial como background paper del libro From natural resources to the knowledge economy: Trade and Job Quality, preparado por De Ferranti, D., G. E. Perry, D. Lederman y W. F. Maloney. (2003)

 

Estimación del impacto de CAFTA-DR sobre el sector industrial dominicano, 2005.

Esta investigación estima un modelo de equilibrio parcial para cuantificar las implicaciones de la implementación del Acuerdo de Libre Comercio CAFTA-DR sobre la balanza comercial dominicana.  Mediante herramientas econométricas modernas, se estima también la magnitud de los mercados potenciales existentes para productos industriales dominicanos.

Estudio “Evaluación Ex post de Fondos de Inversión Social en El Salvador (Ciclo 2006 / OVE0223/Social)”, 2008.

Proyecto financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, con el objetivo de evaluar el impacto económico y social de un Fondo de Inversión Social desarrollado en El Salvador.

 

Evaluación de impacto del Programa de Rehabilitación y Mantenimiento de Caminos Vecinales en la República Dominicana (DR-0013), 2006. 

Investigación financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Esta investigación permitió medir el impacto del programa indicado sobre las condiciones de vida de la población beneficiaria, en términos de acceso a centros de salud y centros escolares, integración comunitaria, ingresos, patrones migratorios, etc.  La investigación estuvo basada en la aplicación de métodos de apareamiento mediante propensity scoring para la conformación de hogares tratados y hogares control.

 

Evaluación cuantitativa del Programa de Desayuno Escolar (PAE), 2005.

Investigación realizada en coordinación con el Grupo Gestión Moderna, con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD.  La investigación estuvo basada en la aplicación de métodos de apareamiento mediante “propensity scoring” para la conformación de hogares tratados y hogares control.  Esta constituyó el primer estudio local en aplicar las herramientas de “propensity scoring” para la conformación de grupos de contraste.

 

Diseño de metodología para la evaluación del Programa de Incentivo a la Asistencia Escolar (ILAE), 2005.

Consultoría financiada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).  Esta consultoría tuvo como resultado la presentación de una propuesta detallada para el diseño e implementación de una evaluación cuantitativa y cualitativa del ILAE, con miras a servir de insumo para el diseño de una evaluación integral del Programa Solidaridad.  La propuesta de diseño sugirió la aplicación de diferencias-de-diferencias como forma de eliminar los sesgos de variables no observables en las poblaciones analizadas.

Recaudación y desarrollo: Un análisis institucional de la autoridad tributaria en la República Dominicana, 2008.  

Estudio realizado para el Center for Migration and Development. Princeton University.

 

Elaboración Propuesta Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones, 2018.

Asistencia técnica al Gobierno dominicano, a través del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD), para la elaboración de un plan sectorial de fomento a las exportaciones que involucra la definición de pilares y objetivos estratégicos, líneas de acción y actividades y políticas específicas a desarrollar en el horizonte 2018-2030, e involucra más de 80 organizaciones y áreas de trabajo de la administración pública y sector privado. También estableció criterios para la priorización de bienes potencialmente exportable a ser sujeto de políticas verticales de fomento a las exportaciones

 

Informe Levantamiento de fortalecimiento institucional CONADIS, 2014.

Estudio Realizado para el Consejo Nacional de la Discapacidad (CONADIS). Esta investigación contó con la realización de un censo nacional a las instituciones sin fines de lucro que trabajan con personas con discapacidad (ASFL), con el fin de analizar el estatus de dichas instituciones para su fortalecimiento.

 

Análisis institucional del Programa de Comedores Económicos del Estado, 2006. 

Estudio realizado a solicitud del Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales del Gobierno de la República Dominicana. Este proyecto tuvo por objetivo identificar los nodos estratégicos que limitan la gestión de Comedores Económicos en su misión de proveer alimentación barata a los sectores pobres de la población dominicana.

 

Estudio-Diagnóstico sobre calidad y acceso a la justicia en la República Dominicana, 2006. 

Investigación auspiciada por la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS) y financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Esta consultoría evaluó el sistema de justicia penal dominicana a partir de varios criterios. El desarrollo del proyecto requirió la realización de entrevistas a más de 1,000 usuarios del sistema de justicia (tanto víctimas como imputados, e incluyendo imputados en libertad y privados de libertad).

 

Propuesta de reforma organizacional del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL), 2009.

Incluyó el análisis y diagnóstico de la estructura organizacional de la mencionada entidad, y propuesta de recomendaciones pertinentes para su reestructuración en los niveles gerenciales, departamentales y unidades operativas.

 

Levantamiento y análisis de diversas Encuestas de Clima Organizacional (ECO), varios años.

Consultorías realizadas a solicitud de OPITEL. Estas consultorías abarcaron el desarrollo de un modelo conceptual para la para la determinación de los factores determinantes de la satisfacción, motivación y lealtad de empleados, así como la estimación de los parámetros relevantes a partir de levantamiento de datos primarios.

 

Elaboración de Sistema de Información Empresarial para el Sector Industrial Dominicano, 2009.

Esta consultoría permitió el desarrollo de un novedoso sistema de información empresarial, administrado por la Asociación de Industrias de la República Dominicana.

Estimación de la oferta de recursos humanos para las funciones de Ingenieros Desarrolladores de Softwares Avanzados, 2006.

Estudio realizado a solicitud de Verizon International Teleservices como parte de su proceso de planificación estratégica.

 

Análisis sobre la valoración de la portabilidad numérica en el mercado de telecomunicaciones dominicano y su eventual impacto sobre las tasas de migración de usuarios, 2006. 

Estudio realizado para Verizon Dominicana, como anexo a un “documento de posición” elaborado en respuesta a solicitud de opinión del Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL) sobre la implantación de servicios de portabilidad numérica en la República Dominicana.

 

Hábitos de uso de Tecnologías Comunicación e Información en la República Dominicana.

Estudio realizado a solicitud de la Oficina Nacional de Estadísticas de la República Dominicana. 2009.

Estudio de prácticas sociales y culturales en la cocción de alimentos en la Región Sur de República Dominicana, 2013.

Investigación realizada para Sur Futuro y tiene como eje central la mejora de la calidad de vida de la población más vulnerable en la parte sur del país, con el uso de instrumentos funcionales para la cocción de los alimentos como es el caso de la estufa.